lunes, 14 de diciembre de 2009

El aprendizaje y el desarrollo de las competencias



El concepto de competencia en la actualidad a tomado un giro muy importante, de ahí que se define ser competidor y ser competente. Es muy cierto que la educación en la actualidad debe responder a los retos que exige el mundo globalizado en donde el individuo debe adaptarse a él y esto debe empezar desde la escuela, donde se retoma la importancia de ser una persona competente capaz de operar articuladas con el saber.


Es importante reconocer que la actual educación está desprovista totalmente de una reflexión y análisis, en donde el educando sea capaz de formar su propio conocimiento, lo que adquiere es mas automatizado que razonado, es por ello el nuevo planteamiento que la RIEMS ofrece a la educación, que el alumno sea el constructor y en donde el maestro sea una guía o facilitador de ese conocimiento. Lo mismo que el autor Xavier Vargas menciona en cuanto a las empresas, ten un conocimiento para la acción misma y operativa, en donde queda entonces el aprendizaje.

Las asignaturas impartidas en el ámbito educativo son realizadas de manera general, en donde su aplicación pueda ser homogénea, no importa el lugar o la escuela donde esté situada, no están estructuradas de acuerdo a la realidad de cada estudiante, por eso es necesario que al impartirlas, el maestro sea capaz de adecuarlas a la realidad en donde se viva, por ejemplo: la materia de Historia Universal, es el mismo contenido en cualquier escuela de medio superior, pero el enfoque puede ser muy personal de la manera en que el maestro aterrice ese conocimiento para el alumno y éste se apropie de él construyendo su propio aprendizaje de un tema general

En absoluto creo que el aprendizaje sea trivial, va mas allá de la simple noción o conocimiento sin pasar al análisis, sin embargo creo que es parte del papel que desarrolla el educando y su transformación al ir adquiriendo el conocimiento y convertirlo en aprendizaje. Es significativo cuando el alumno se apropia del conocimiento y lo transforma a su realidad, la mediación es parte del papel del maestro, el cual genera el conocimiento para que lo adquiera el alumno y sea significativo y necesario en vida.

Si situamos el interés del educando hacia determinada asignatura es más probable que adquiera más fácilmente el conocimiento, es importante señalar por ejemplo que la materia de matemáticas es quizá de las más difíciles que el alumno puede asimilar, pero si consideramos que se situara un problema dentro de las posibilidades cognoscitivas reales del alumno sería más fácil para él el aprendizaje

Si nos referimos a una educación basada en competencia el lugar del maestro viene tomando un lugar fundamental en el desarrollo del alumno, éste se convierte en un capacitador y tiene que ser capaz de asociar la teoría con la práctica, de manera que el educando aprenda a resolver problemas desde sus recursos y perspectiva personal

Dentro del contexto que maneja Perrenoud la competencia involucra un conjunto de esquemas como la percepción del individuo, así como su pensamiento, la evaluación y la acción que sirven de base para que el conocimiento adquirido por el educando aplique todo tipo de acciones necesarias para tomar decisiones aplicando el análisis para su adaptación a través de estos esquemas durante el proceso cognoscitivo.

Tanto el aprendizaje significativo, como el situado, así como el conocimiento son parte fundamental en la adaptación del alumno en la construcción de su propio conocimiento, sin dejar de lado su proceso de enseñanza-aprendizaje y así mejorar la práctica educativa situada en la acción y no nada más en el aspecto cognitivo, que al apropiarse de él toma un sentido singular para cada educando.

La construcción del conocimiento a través del desarrollo de competencias es parte de elegir una acción y ésta a su vez determina una manera de constituirse a uno mismo de los involucrados en el proceso de enseñanza-aprendizaje eligiendo la manera de construir su propio conocimiento así como también las relaciones dentro de un marco educativo maestro-alumno

Cambiar la perspectiva que se tiene en la educación en nuestro país y considerar que el concepto de competencia cobra mayor fuerza cada día en el ámbito educativo hacia una postura que nos hace reflexionar lo importante que es el que el alumno aplique tales conocimientos adquiridos y llevarlos a la práctica, sabemos que no es tarea fácil que realizar, pero es parte del cambio que con la reforma se trata de mejorar de acuerdo a las condiciones que prevalecen hoy en día en la educación, enfocar el aprendizaje significativo y situado hacia el desarrollo de competencias es tarea de todos los involucrados en éste cambio hacia la formación de profesionistas en el proceso de adaptación hacia una sociedad cada día más demandante



Concepciones de aprendizaje



Dentro de las concepciones del aprendizaje que realiza Pere Marqués, podemos situar la educación por competencias en el modelo Socio-constructivismo, debido a que se apega a ella en forma detallada.


El constructivismo y Socio-constructivismo son concepciones del aprendizaje congruentes con el enfoque por competencias. La fundamentación de esta relación la podemos señalar con los siguientes puntos:

Importancia de la interacción social.- Dentro de las competencias que el joven bachiller debe de alcanzar se encuentra la siguiente •”Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiadas, “Trabaja en forma colaborativa”. Lo expresado anteriormente por las competencias genéricas son puntos clave que vienen incluidos dentro del modelo Social-constructivismo. El aprender con otros (iguales o expertos) permite realizar la sociabilización.

Incidencia en la zona de desarrollo próximo.- Dentro del enfoque por competencias el alumno elabora andamios como apoya a la asimilación de los conocimientos, para la interacción entre iguales y el especialista, logrando con ello alcanzar la competencia genérica “Piensa critica reflexivamente”. Tomando en cuenta el modelo Social-constructivista, se apega en este punto al enfoque por competencia.

Aprendizaje colaborativo y aprendizaje situado.- Las siguientes competencias se logran alcanzar dentro de este contexto. “Se auto determina y cuida de si” y Aprende de forma autónoma”, Participa con responsabilidad en la sociedad” Este modelo Social-constructivista propone que el aula sea un campo de interacción de ideas, pero la interpretación es personal, donde no hay una realidad compartida de conocimientos, cada alumno obtiene diferentes interpretaciones según sus esquemas, saberes y experiencias previas a su contexto.

Este modelo se basa en muchas de las ideas de Vitgotski


lunes, 16 de noviembre de 2009

Dice el poeta




Lo que cuenta en este mundo es el contacto humano,
el contacto de tu mano con la mía,
más valioso para el corazón desfalleciente
que el refugio, el pan y el vino.
Pues el refugio se va con la alborada,
y el pan dura sólo un día,
pero el contacto de la mano y el sonido de la voz
siguen cantando en el alma para siempre.

(Spencer Michael Free)

domingo, 15 de noviembre de 2009

Los saberes de mis estudiantes


· Lo que nuestros estudiantes saben hacer en el Internet. Generalmente nuestros alumnos utilizan el internet como reservorio, es decir para obtener información sobre una tarea específica, escuchar música, ver video, jugar, publicar y obtener fotos, descargar software, subir imágenes y videojuegos.
Así también como espacio social de acción individual específicamente el correo electrónico, realizar ciertos trámites administrativos (algunos programas de ayuda del Gobierno así lo exigen), y chatear con amigos.
Cabe mencionar que de un grupo de 40 alumnos, solo 7 cuentan con equipo de cómputo y la señal de internet, el resto de los alumnos renta el equipo. Esta comunidad es eminentemente de bajos recursos.

· Las estrategias que construimos con ellos para aprovechar esos saberes en las actividades del aula son las siguientes:
Los alumnos que utilizan el correo electrónico, apoyarán a los compañeros que no tienen cuenta, para crearla y de este modo puedan enviar/recibir mensajes con archivos adjunto.
Los jóvenes que tiene más destreza en la búsqueda de información, enseñaran a sus compañeros técnicas y estrategias para obtener información confiable, utilizando distintos buscadores.
Otro equipo se encargará de guiar y realizar prácticas de conversación en línea con los compañeros de este grupo.
Por último se planteo la necesidad de que enseñen a sus compañeros a descargar software o actualizaciones de ellos.

· Quiénes van a enseñar a quiénes, qué le enseñaran y dónde lo harán. De acuerdo a las respuestas que los estudiantes hacen acerca del uso del Internet, formamos cuatro equipos donde se agruparon haciendo referencia a su punto fuerte. Cada equipo enseñará a sus demás compañeros el uso del Internet, de acuerdo al servicio básico en el que fue agrupado: Búsqueda de información, correo electrónico, conversación en línea, por último descarga y actualizar software. Todas estas actividades se realizarán en el centro de cómputo del plantel.

La evidencia que proporcionará el enseñante y el enseñado, las enfocamos hacia una demostración grupal que deben de realizar los equipos de alumnos enseñados. Por otra parte los alumnos enseñantes, registrarán en una lista de cotejo los resultados obtenidos de la demostración grupal. Al final concluiremos con el portafolio de evidencias por parte de los alumnos enseñantes y enseñados en cada uno de los saberes del Internet.




sábado, 14 de noviembre de 2009

Mi aventura de ser docente

Permítanme iniciar con este comentario, estoy muy agradecida con las persona que propiciarón, el que me encuentre aquí en la especialidad con ustedes, aunque es de mucho trabajo y esfuerzo para cumplir con las responsabilidades adquiridas, también es gratificante el proceso de renovación que ha iniciado en mí, esto da un nuevo aíre y enfoque a mi vida personal y laboral.

En la clase tenemos que divertirnos, buscar el ansia de saber, y propiciar una atmósfera de investigación, no somos productos terminados, día a día se generan nuevos conocimientos, los avances de la ciencia y tecnología van a pasos agigantados, todo esto nos lleva a actualizarnos constantemente, no podemos quedarnos estancados, el agua que se estanca, se pudre. E texto de “La aven tura se maestro” de José Manuel Esteve, me recuerda lo que había tenido olvidado, divertirme al ejercer mi tarea de docente, amo mi labor, pero a veces caemos en el desanimo, causado por muchos factores, existen cosas en las que puedo aportar mejoras, y una de ellas es precisamente, el propiciar una atmósfera

Al igual que algunos de mis compañeros de esta especialidad, también soy docente que por necesidad me incorporé a esta actividad sin conocer lo importante y trascendental que es incidir en la formación de otros, sin embargo, ahora descubro lo grandiosa oportunidad que la vida me presta para ayudar a los alumnos a comprenderse a si mismos y a entender el mundo que les rodea.

El malestar docente representa para mí, la insuficiencia de recursos de cómputo, trabajar con programas académicos basados en NTCL (norma técnica de competencia laboral) y que estos no se puedan aplicar por falta de presupuesto, y además locales inapropiados. También estoy segura que con estas reformas, las necesidades anteriormente mencionadas van a ser cubiertas.

Lo importante es que ha comenzado en mí, el proceso de renovación pedagógica.

Es fundamental reconocer que nuestro trabajo consiste en estar al servicio, de los alumnos, responder a sus preguntas sin humillarlos, recuperar lagunas de años anteriores, esperar después de tu hora de salida en la sala de maestros por si alguno quiere una explicación extra. , Esforzarnos cada día, para no decaer y continuar, retomando la energía vigorizante, de cuando eran nuestros primeros años en esta labor, y ayudados con esta especialidad poder llagar a ser maestros de humanidad, que es lo verdaderamente importante.

Mi confrontación con la docencia


En esta ocasión les platicaré, sobre cómo fue mi inicio en esta noble tarea de la docencia.
Soy egresada de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Licenciada en Informática administrativa.

Antes de culminar los estudios profesionales, en muchísimas ocasiones, un amigo muy querido de mi familia, me ofreció trabajar de docente, a lo que yo respondía, “Bueno, mientras encuentro trabajo…”, yo creía que trabajaría en la empresa petrolera, que en aquellos tiempos era el sustento económico de la mayoría de las familias de este pueblo (Cd. Pemex). Fue así, como me incorpore a la planta laboral del CECYTE no. 1, posteriormente al siguiente semestre, fui aceptada para laborar en el COBATAB p- 22.
Debo de agregar que dentro del abanico de oportunidades que la vida me ofrecía, el ser docente, ya corría por mis venas, por qué mi señor padre (+) era Profesor Normalista de Educación Primaria.

Estoy contenta de ser profesora, de alguna forma mi padre, compartía con nosotros, sus hijos, las experiencias de su vida laboral. Dentro de mi vida religiosa, de laica comprometida, los apostolados que se me asignaban, eran precisamente sobre la enseñanza a pequeños grupos.
Me complace ejercer esta delicada tarea, estoy consiente de lo que implica, no solo divulgar conocimientos, también formar vidas, no es cualquier cosa, ni tarea fácil.

Para mi la docencia en el nivel medio superior, es una encrucijada en la vida de los jóvenes, es el momento para que ellos decidan el rumbo que tomará su vida, ¿Qué carrera elegir?, ¿Qué oficio aprender? Los jóvenes necesitan de nuestra orientación, además que somos un reflejo o ideal a lo que ellos quieren llegar. Considero que, me guste o no, mi vida personal debe de ser acorde a lo que instruyo, por ser un ejemplo a seguir para muchos de mis alumnos.

Por otra parte, he tenido muchos motivos de satisfacción, por mencionar cuando encuentro a mis ex alumnos y me cuentan que ya son profesionistas; o cuando solicitando algún servicio público, son ellos los que me atienden y yo en algunas ocasiones sin reconocerlos, me saludan y recordamos cuando trabajábamos juntos en el aula.

No todo es miel sobre hojuela, también he sentido mucha tristeza y se los comparto. Lo más lamentable para mi es cuando los padres de familia se niegan a apoyarnos en la formación de sus hijos y se cierran, cuando un alumno deserta, sin importar el motivo, estoy consiente que está truncando sus posibilidades de éxito en la vida,
Otras de las cosas que son penosas es que trabajamos con grupos numerosos, y a veces no contamos con los equipos de computo para realizar las practicas pertinentes. Por último como dicen los A.A. “Señor, dame la serenidad para reconocer las cosas, que sí puedo cambiar”
Es todo lo que puedo compartir por el momentos, me despido, no sin antes regalarles un pensamiento, “Donde está tu tesoro, allí está tu corazón”.